Este tipo de recursos ayuda a los hospitales a responder al impacto de ciertos tratamientos, así como a contrarrestar posibles ciberataques.
Chicago, Illinois. La inevitable digitalización de todos los procesos médicos, el uso de equipos más sofisticados y la intercomunicación dentro y fuera de un hospital impulsan el uso de gemelos digitales, o réplicas de la infraestructura de estos espacios donde se pueden realizar simulaciones de ciberataques o incluso integrar prototipos de gemelos digitales de órganos que monitorizan a los pacientes.
Dorin Comaniciu, director de IA e innovación digital en Siemens Healthineers , dijo que el impulso para utilizar más tecnología como IA, o el impulso para recopilar imágenes para entrenar sus sistemas digitalizados y posteriormente lograr diagnósticos más precisos, ha creado una cultura más sólida en torno a la privacidad de los datos.
“La información que se recopila ayuda a detectar otras enfermedades con mayor precisión y precozmente, pero esto ha abierto un debate sobre la privacidad y la seguridad de este tipo de información. Algo que estamos potenciando en la industria es la generación de gemelos digitales, donde los hackers simulan posibles ataques para fortalecer la ciberseguridad de estas instituciones”, afirmó Comaniciu.
La Asociación Estadounidense de Hospitales (AHA) informa que, hasta octubre de 2024, había registrado 386 ciberataques a la atención médica en los EE. UU., que van desde delitos de robo de datos y ataques de ransomware contra la atención médica hasta ataques dirigidos a proveedores externos de misión crítica.
Los ataques de ransomware no son solo robo de datos ni delitos financieros; son delitos que ponen en peligro la vida. Y no son solo un problema informático, sino un riesgo para todas las funciones de su empresa. Están diseñados para interrumpir sistemas vitales y causar el máximo retraso e interrupción en la atención al paciente. No solo amenazan la seguridad de los pacientes en el hospital, sino que sus efectos se extienden a toda la comunidad y a todos los hospitales, clínicas y servicios de urgencias, afirmó John Riggi, asesor nacional de ciberseguridad y riesgos de la AHA.
Entre las simulaciones mencionadas por Comaniciu están la posibilidad de tener un gemelo digital de un hospital que se conecte a su red de ambulancias y donde sea posible simular rutas más efectivas para llegar más rápido a atender una emergencia, hasta tener simulaciones de posibles fallos del sistema, o ataques dirigidos a los diferentes puntos de acceso de su infraestructura.
"Estamos hablando de sistemas críticos donde está en riesgo la vida de las personas", afirma el ejecutivo de Siemens.
Un informe de Markets and Markets indica que el mercado global de gemelos digitales crecerá un 61,3 % entre 2023 y 2028, lo que significa que podría alcanzar los 110 100 millones de dólares. Y no solo es una opción para saber cómo monitorizar la infraestructura de un hospital, sino que la industria también está empezando a promover el uso de gemelos digitales de pacientes.
“Imagine poder caracterizar mejor si un paciente es más propenso a padecer una enfermedad y, mediante la evaluación de una dieta determinada, la revisión de su genética, edad, hábitos y ciertos medicamentos, poder prevenir estas enfermedades. Esto se puede lograr con gemelos digitales”, señala Comaniciu.
Un ejemplo reciente de este tipo de producto es el de la exatleta olímpica y ganadora del Maratón de Boston, Des Linden, quien creó una réplica virtual de su corazón para obtener datos precisos sobre su funcionamiento, eficiencia y respuesta a diversas afecciones, con el fin de obtener más información sobre la salud cardiovascular durante su entrenamiento. Sin embargo, el especialista de Siemens señala que este tipo de servicio se volverá más común gracias al uso generalizado de la IA.
info@tipzones.com
© Tipzones. Reservados todos los derechos. Design by Tipzones.com