Este es el ojo artificial que supera al ojo humano en campo de visión y tiempo de reacción.

Revolucionará los implantes oculares en humanos.

Los científicos aún no pueden reconstruir órganos y extremidades humanas con piezas biónicas. Carecen de la tecnología necesaria. Pero un nuevo  ojo artificial  nos acerca un paso más a hacer realidad los cíborgs de las películas de ciencia ficción.

Los ojos artificiales, una idea que ha cautivado la imaginación humana durante siglos, han recorrido un largo camino desde sus humildes orígenes hasta el sofisticado desarrollo tecnológico que representan hoy. La historia de los ojos artificiales no solo representa una rama fascinante de la medicina y la tecnología, sino que también es un testimonio de la tenacidad humana innata para superar las limitaciones físicas.

 

Los primeros intentos de crear prótesis oculares se remontan a las antiguas civilizaciones egipcia y romana, donde las prótesis solían fabricarse con pintura y arcilla. Se utilizaban principalmente por razones estéticas, ya que la tecnología necesaria para restaurar la visión no existía en aquel entonces.

Durante la Edad Media, se desarrollaron ojos artificiales de oro y plata, a menudo adornados con piedras preciosas. En el siglo XVI, Ambroise Paré, cirujano francés, desarrolló un ojo artificial más realista hecho de esmalte.

El avance más significativo en la historia de los ojos artificiales se produjo en el siglo XIX, cuando se introdujo el vidrio como material predilecto para las prótesis oculares. En la década de 1940, debido a la escasez de vidrio durante la Segunda Guerra Mundial, el plástico se convirtió en el material predilecto para la fabricación de ojos artificiales.

El siglo XXI ha presenciado avances sin precedentes en la tecnología ocular, con la introducción de ojos biónicos y prótesis visuales capaces de captar la luz e interpretarla en señales que el cerebro puede comprender. Estos avances, que combinan campos como la neurociencia, la robótica, la nanotecnología y la medicina, han abierto la puerta a la posibilidad de restaurar la visión a las personas ciegas o mejorar la capacidad visual humana a niveles nunca antes vistos.

Una revolución en el futuro de los implantes oculares

Lo cierto es que ahora existe un dispositivo que imita la estructura del  ojo humano  , es más sensible a la luz y tiene un tiempo de reacción más rápido que un globo ocular real. Puede que no tenga todas las capacidades telescópicas o de visión nocturna que se muestran en las películas futuristas, pero este  ojo electrónico  tiene el potencial de ofrecer una visión mucho más nítida que la que proporcionan los ojos humanos.

En el futuro, podríamos usar esta tecnología, aún en sus inicios, para mejorar las prótesis visuales y la robótica humanoide. El ojo humano debe su amplio campo de visión y alta resolución a la retina, una zona en forma de cúpula ubicada en la parte posterior del globo ocular y cubierta de células fotodetectoras. Los investigadores del experimento utilizaron una membrana curva de óxido de aluminio con sensores nanométricos hechos de un material fotosensible llamado perovskita para imitar dicha arquitectura en su globo ocular sintético.

Los cables conectados a la retina artificial envían las lecturas de dichos sensores a circuitos externos para su procesamiento, de forma similar a como las fibras nerviosas transmiten señales desde un globo ocular real al cerebro. El globo ocular artificial registra los cambios de iluminación más rápido que los ojos humanos: en unos 30 a 40 milisegundos, en lugar de los 40 a 150 milisegundos. El dispositivo también puede ver la luz tenue con la misma claridad que el ojo humano. Aunque su campo de visión de 100 grados no es tan amplio como los 150 grados que puede captar el ojo humano, es mejor que los 70 grados visibles para los sensores de imagen plana comunes.

Más resolución que el ojo humano

En teoría, este ojo sintético podría percibir una resolución mucho mayor que la del ojo humano, ya que la retina artificial contiene unos 460 millones de sensores de luz por centímetro cuadrado. Una retina real tiene unos 10 millones de células detectoras de luz por centímetro cuadrado. Sin embargo, esto requeriría lecturas separadas de cada sensor. En la configuración actual, cada cable conectado a la retina sintética tiene aproximadamente un milímetro de grosor, tan grande que toca varios sensores a la vez. Tan solo 100 de estos cables recorren la parte posterior de la retina, creando imágenes de hasta 100 píxeles.

Para demostrar que se podían conectar cables más delgados al globo ocular artificial para lograr una mayor resolución, los científicos utilizaron un campo magnético para fijar una pequeña serie de agujas metálicas, cada una de 20 a 100 micrómetros de espesor, a los nanosensores de la retina sintética, una por una, como si se tratara de una complicada operación quirúrgica.

Aplicaciones futuras

Las futuras aplicaciones de los ojos artificiales, en particular aquellas que superan a los ojos humanos en tiempo de reacción y campo de visión, son sumamente prometedoras. Esta tecnología tiene el potencial de transformar vidas en muchos sectores y de maneras que apenas podemos imaginar. Estas son algunas posibles aplicaciones:

  1. Prótesis oculares y salud ocular  : Es posible que esta tecnología se utilice para mejorar las prótesis oculares, proporcionando visión artificial a quienes han perdido la vista debido a enfermedades o lesiones. Estos ojos artificiales no solo podrían restaurar la visión, sino también mejorarla. Alguien con una prótesis de este tipo podría, por ejemplo, tener una mejor visión nocturna o un campo visual más amplio. También existe el potencial de utilizar esta tecnología en cirugías correctivas para afecciones como la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.

  2. Robótica e Inteligencia Artificial  : Los robots equipados con estos ojos artificiales avanzados podrían tener una visión mejorada, lo que sería particularmente útil en sectores como la robótica de búsqueda y rescate o la robótica quirúrgica, donde la capacidad de procesar rápidamente imágenes visuales es esencial. Además, esta tecnología podría utilizarse en el desarrollo de inteligencias artificiales más avanzadas, proporcionando a las máquinas una forma de "ver" e interpretar el mundo que las rodea.

  3. Seguridad y Vigilancia  : Gracias a su capacidad de reaccionar con mayor rapidez que el ojo humano y ver con gran detalle, esta tecnología podría utilizarse para mejorar los sistemas de vigilancia y seguridad. Por ejemplo, se podrían diseñar cámaras de seguridad equipadas con esta tecnología que detectaran y respondieran a las amenazas con mayor rapidez que los sistemas actuales.

  4. Industria automotriz y del transporte  : En la industria automotriz, la visión mejorada y el tiempo de reacción de los ojos artificiales podrían utilizarse en sistemas de asistencia al conductor para mejorar la seguridad vial. También podrían ser esenciales en el desarrollo de vehículos autónomos, proporcionando una mejor capacidad de percepción visual.

  5. Ciencia y exploración espacial  : Los telescopios equipados con esta tecnología podrían tener capacidades de percepción y resolución mucho mayores, lo que podría conducir a avances en la astronomía y la exploración espacial.

 

Estas son solo algunas de las muchas aplicaciones potenciales de la tecnología de ojos artificiales. A medida que avanza la investigación y el desarrollo, es probable que surjan muchas más posibilidades emocionantes y revolucionarias.

Stephanie

Deja un comentario:

Colores de cabello de tendencia 2025: Los tintes de moda Las tendencias en cabello están saliendo a la luz y hemos e...
Año Nuevo 2025: Ahorra dinero con estos consejos Si tu propósito de Año Nuevo es ahorrar dinero, Condusef t...

Anuncio

Noticias de tendencia

¿Cómo gestionar adecuadamente tu tarjeta de cré... Es recomendable que el cliente...
Robots humanoides: un nuevo horizonte tecnológico... Desde fábricas hasta hogares,...
Walmart México anticipa tener kioscos inteligente... Brian Timmeny, vicepresidente ...
Qué esperar de la inteligencia artificial en 2025... La inteligencia artificial (IA...
Microsoft aumenta sus ingresos un 12% con IA, pero... La compañía registró ingres...
Garantía de autos: ¿qué deberías saber para tu... Conoce los requisitos que exig...
Innovación digital: clave para reducir las emisio... En la Cumbre de Expansión ESG...
Robots, los dioses del 2025... La inteligencia artificial per...
Lo que sabemos hasta ahora del iCar, el primer coc... Recientemente, se supo que App...
¿Cómo ahorrar en el seguro automotriz sin arries... Descubre a continuación cómo...

Suscribir

Reciba información sobre lo último en tecnología y más

Suscripción gratuita
Contáctanos

info@tipzones.com

© Tipzones. Reservados todos los derechos. Design by Tipzones.com

Cookies: Este Sitio Web utiliza Cookies propias y de terceros. Asumimos que estas de acuerdo si sigues navegando. Acerca de las cookies