Las ciudades del siglo XXI concentran más del 50% de la población mundial, porcentaje que alcanza el 75% en Europa y el 82% en EE. UU. La mayor producción de riqueza se produce en las ciudades, lo que conlleva una mayor movilidad. El despliegue de las llamadas carreteras inteligentes surge de la necesidad de gestionar el desarrollo de las ciudades de forma sostenible . Además de los avances en vehículos ecológicos, es necesario crear vías de comunicación integrales que prevengan y reduzcan los atascos y los accidentes, que proporcionen viajes más seguros y mejores itinerarios, como peajes, rutas eficientes o ayudas para reducir el consumo.
A continuación, analizaremos los avances que se están implementando a un ritmo acelerado en este sentido. Todo apunta a que pronto formaremos parte de la movilidad sostenible, donde el alquiler de coches tiene mucho que ofrecer.
Las carreteras inteligentes, también conocidas como carreteras inteligentes , son vías de comunicación que incorporan tecnología avanzada e interactúan con vehículos y conductores . Monitoreadas por cámaras, sensores y otras herramientas tecnológicas , crearán una red de información que conectará a conductores y peatones y ofrecerá soluciones en tiempo real. Sus objetivos incluyen aumentar la eficiencia de la conducción, mejorar la seguridad y, gracias a su sostenibilidad, preservar el medio ambiente.
El abanico de posibilidades para optimizar la gestión tecnológica de las carreteras es muy amplio. Entre las aplicaciones previstas se encuentran, por ejemplo, los carriles de carga de baterías y el alumbrado inteligente.
Resulta muy beneficioso planificar la incorporación progresiva de mejoras como las pinturas fotosensibles para la señalización. Los avances tecnológicos propuestos parecen inalterables en materia de movilidad sostenible.
A continuación enumeramos algunas de las innovaciones que se espera implementar para que las carreteras inteligentes sean una realidad:
La complejidad generada por el crecimiento acelerado de las ciudades y sus consecuencias en términos de movilidad requiere respuestas eficientes. En este sentido, las TIC proporcionan herramientas útiles para dicha gestión.
El transporte de mercancías y pasajeros, el consumo energético y las emisiones al medio ambiente son variables a tener en cuenta. Por lo tanto, la gestión de grandes cantidades de información es esencial. Hablamos entonces de Big Data.
La creación de una infraestructura inteligente permite gestionar estas variables de forma eficiente. La integración de carreteras, vehículos, implementos, equipos, hardware y software conforman la ecuación.
Se necesitan sistemas y protocolos para recopilar la información necesaria en tiempo real. Además, la interacción entre la infraestructura y los usuarios debe ser rápida y fiable.
Los beneficios del desarrollo de carreteras inteligentes pueden determinarse de diversas maneras: no solo a través de mejoras personales, sino también ambientales, económicas y sociales.
El uso de drones es probablemente la primera referencia que viene a la mente cuando se habla de carreteras inteligentes. Sin embargo, el Big Data y la Inteligencia Artificial tienen una amplia aplicabilidad en estos desarrollos viales.
Uno de los escenarios de aplicación es la previsión de flujos de tráfico mediante modelos . Las flotas de transporte de pasajeros y mercancías también pueden gestionarse en tiempo real, optimizando así los horarios.
La visión artificial es un soporte administrativo importante para una variedad de actividades, incluido el monitoreo de ocupantes de vehículos a alta velocidad, precios dinámicos y asistencia en carretera.
En el ámbito de los peajes, se están desarrollando iniciativas que contemplan el uso de peajes electrónicos o sin barreras. Con apoyo tecnológico, se puede ahorrar tiempo de viaje y reducir las emisiones de gases al eliminar los tiempos de espera.
a Unión Europea prevé utilizar Big Data para prevenir hasta 25.000 muertes y más de 140.000
Stephanie
info@tipzones.com
© Tipzones. Reservados todos los derechos. Design by Tipzones.com