La empresa tecnológica planea capacitar a más de cinco millones de mexicanos en los próximos tres años.
En 2024, un concepto que acaparó anuncios, análisis y estudios en el mundo fue la Inteligencia Artificial , por lo que la formación en esta temática es fundamental para los docentes , quienes necesitan de este tipo de herramientas para poder difundir su relevancia entre los jóvenes y niños.
Esta semana, se firmó un acuerdo entre los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Conocimiento ( Pilares ) y Microsoft México para capacitar a docentes en ciberseguridad y gestión de IA. Cabe destacar que la empresa tecnológica se comprometió con la Secretaría de Economía a capacitar a cinco millones de personas en el país durante los próximos tres años.
Javier Hidalgo Ponce, Coordinador General del Subsistema Educativo Comunitario de Pilares, agradeció la colaboración por la importancia de capacitar a los docentes en este aspecto. «A través de este convenio, se facilita la certificación en ciberseguridad, una competencia cada vez más esencial en un mundo que se desarrolla en el ciberespacio. Este conocimiento y certificación representan un primer paso para que más personas accedan a estas herramientas clave», afirmó el funcionario.
Según datos del estudio Ipsos Global Education Monitor 2023, el 65% de los participantes a nivel mundial afirmó que el profesorado debería recibir capacitación sobre el uso de la IA en sus estrategias educativas. En México, la tasa es mayor: 79%.
“Nos enorgullece poder apoyar a los docentes a través de programas gratuitos de capacitación en Inteligencia Artificial Generativa diseñados para todos los niveles, como parte de nuestra Iniciativa de Habilidades en IA con la que buscamos ayudar a democratizar el acceso y la comprensión de la IA con el objetivo de ampliar las oportunidades laborales”, señaló Rebeca Servín Lewis, Directora de Asuntos Legales, Corporativos y Filantropía de Microsoft México.
Más de 1,000 docentes recibirán capacitación enfocada en IA además de la certificación en Ciberseguridad (SC-9000), cursos que estarán disponibles para quienes deseen obtener esta formación en los Pilares de la Ciudad de México.
Estos espacios cuentan con equipo de cómputo y acceso gratuito a internet y están distribuidos en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.
Según la empresa tecnológica, la adopción de IA en la academia mexicana no solo mejora la calidad de la educación y la investigación, sino que también impulsa el desarrollo económico, social y cultural del país. Sin embargo, para maximizar su impacto, es fundamental abordar desafíos como la desigualdad en el acceso a la tecnología y la formación docente.
Según datos recientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), la IA se utiliza en el diseño de nuevas estrategias pedagógicas que reconozcan las culturas digitales y fomenten el desarrollo de trayectorias educativas adaptadas al contexto y necesidades de los estudiantes.
Un ejemplo destacado es su integración en el Nuevo Marco Educativo Mexicano (NEM), que fomenta el uso de herramientas digitales y enfoques críticos por parte de docentes y estudiantes para resolver problemas ambientales. La IA también se utiliza para prevenir la deserción escolar mediante sistemas predictivos que identifican factores de riesgo, como se debatió en el foro regional organizado por la SEP y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
info@tipzones.com
© Tipzones. Reservados todos los derechos. Design by Tipzones.com